Formación profesional para jóvenes con escasos recursos en el Centro Baraka

Fortalecimiento del Centro de Formación Profesional Baraka, para mejorar la inserción laboral de los jóvenes con escasos recursos, en la ciudad de Nador (Marruecos)

  • Estado: Finalizado
  • Duración: 2016-2017
  • Localización: Marruecos
  • Sector: Cooperación al Desarrollo
  • Logros: Al final del proyecto, al menos 100 alumnos con escasos recursos habrán terminado su formación sobre Hostelería básica; se habrán firmado al menos 12 convenios de colaboración con empresas e instituciones, se habrá implementado un programa educativo de Formación Técnica homologada en Hostelería, al menos 20 actividades socioeducativas que contribuyan a la equidad de género.
  • Financiación: Socios y socias de Justalegría, Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Colabora para hacer nuestros sueños realidad

Más información del proyecto

Este proyecto continúa y mejora la labor de apoyo al Centro Baraka emprendida en 2014. Con la meta final de alcanzar el pleno empleo para los jóvenes de Nador (al norte de Marruecos), se pretende incrementar la empleabilidad de aquellos chicos y chicas con menos recursos.

Recientemente, múltiples estudios han revelado la importancia de centrar la oferta de formación en los sectores en auge en la región: concretamente, el turismo, que está recibiendo fuertes inversiones públicas y privadas. Por ello, se ha culminado la reforma del programa educativo iniciada en años anteriores, con titulaciones vinculadas a la hostelería que ahora están homologadas por la OFPPT (Oficina de Formación Profesional y Promoción del Trabajo).

 

¿Cómo mejoraremos esta empleabilidad?

El proyecto se basa en tres ejes fundamentales:

  • Promover el Centro Baraka entre instituciones y empresas privadas de la región para mejorar la inserción laboral de los estudiantes.
  • Implementar un programa educativo de Formación Técnica en Hostelería con más de cinco itinerarios homologados por el Estado marroquí; por ello, hay un peso cada vez mayor de la formación práctica.
  • Poner en marcha un programa socioeducativo complementario a la formación reglada que contribuya a la equidad de género.